LABORATORIOS REMOTOS: ¿QUÉ INTERÉS PEDAGÓGICO?
Palabras clave:
laboratorios, enseñanza a distancia, didáctica de la ingenieríaResumen
Desde hace algunos años ha venido aumentando la demanda por actividades prácticas en línea que puedan acompañar diversos tipos de enseñanza a distancia que presentan contenidos teóricos, tales como los MOOC, las clases invertidas, entre otros. Sin embargo éste desarrollo suscita varias preguntas pedagógicas o didácticas que por el momento no están todas resueltas, o no han sido investigadas en profundidad. Por una parte los laboratorios “clásicos” tienen varias ventajas académicas que no necesariamente son transferibles a la enseñanza a distancia, y de otra parte los laboratorios remotos pueden facilitar una gran riqueza en la presentación del contenido – como la realidad aumentada - que puede mejorar el aprendizaje. Por otro lado, los laboratorios clásicos pueden ser menos eficientes que una simulación si son reducidos a un seguimiento de protocolo, siendo éste un caso frecuente. Finalmente, no hay evidencia que una modalidad sea mejor que otra en todos casos. En este artículo se propone una revisión de la literatura sobre los laboratorios, clásicos y a distancia (remotos o simulados), y se examinan elementos que permiten evaluar el interés pedagógico o didáctico de la transición de la modalidad clásica a la de laboratorios remotos, a partir de dos experiencias de aplicación en una facultad de ingeniería.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |