ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL EN LOS SECTORES PRIORITARIOS DE SANTANDER

Autores/as

  • Bibiana López Acevedo
  • Julián Andrés Durán Peña
  • Gustavo Adolfo Martínez Rueda
  • Jonathan David Morales Méndez
  • Alejandro Acevedo Amorocho
  • Fernando Zárate Sánchez

Palabras clave:

logística, empresarial, Santander

Resumen

El crecimiento de Santander no se puede desconocer a la mirada nacional, un departamento que ha demostrado poder competir con las grandes ciudades industriales del país; un perfil económico, social y político importante, el cual ha logrado un buen comportamiento del PIB departamental, tal es así que el PIB per cápita es el tercer mejor del país luego de Bogotá y Arauca; así mismo, la disminución del desempleo y la inflación en los últimos 15 años le ha permitido crecer de manera sostenible e impactar de manera positiva los distintos sectores económicos. El presente estudio busca conocer cuáles han sido esas buenas prácticas logísticas que han llevado a Santander a estar en la posición que se encuentra, así como poder evidenciar la forma cómo los empresarios santandereanos ven en la logística la herramienta para seguir creciendo y diferenciándose del mercado local e internacional. El estudio considera los factores que mide el Logistics Performance Index por parte del Banco Mundial y en el cual Colombia ocupa el puesto 97 entre 160 países. Los sectores seleccionados fueron alimentos, calzado, confecciones, joyería y operadores logísticos, dada su importancia en el plan de desarrollo de Santander, su aporte al PIB departamental, su intensidad en mano de obra y su relevancia para el estudio, en especial los últimos. Los resultados indican que los sectores alimentos y joyería se han categorizado como sectores estratégicos en pro de convertirse en un referente en el departamento, gracias a su desempeño logístico y oportunidades que presenta el sector para crecer, mientras que los sectores calzado y confecciones representan un retraso importante en temas de logística, así como un limitado panorama de crecimiento derivado de la llegada masiva del mercado chino y en general de los productos orientales. El documento refiere una potencial intervención, la cual se basa en la identificación de los sectores prioritarios a intervenir, como son alimentos y joyería, seguida de la gestión de recursos por parte de Innpulsa, Colciencias, entes nacionales e internacionales para poder formular un proyecto macro que incluya la formación en logística y cadena de suministro, la intervención a través de un proyecto de mejoramiento continuo de los procesos logísticos y finalmente un acompañamiento sobre los objetivos de intervención.

Cómo citar

[1]
B. López Acevedo, J. A. Durán Peña, G. A. Martínez Rueda, J. D. Morales Méndez, A. Acevedo Amorocho, y . F. Zárate Sánchez, «ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL EN LOS SECTORES PRIORITARIOS DE SANTANDER», EIEI ACOFI, jul. 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

28-07-2015
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code