OBSERVATORIO EN VIVIENDA SOCIAL: UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS CIVILES A PARTIR DE LA METODOLOGÍA CDIO Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Palabras clave:
CDIO, Aprendizaje basado en problemas, Proyectos de aula, Vivienda social, comunidades vulnerables, habitabilidadResumen
El observatorio en vivienda social perteneciente al programa de ingeniería civil de la Universidad Piloto de Colombia, esta orientado a trabajar multidisciplinariamente desde la academia en conjunto con población vulnerable y entidades encargadas de su atención en la temática de acceso a la vivienda, gestionando proyectos innovadores apoyados en las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social para el desarrollo de los temas de: vivienda digna, sana y segura, infraestructura, urbanismo y en el campo de la investigación científica y el desarrollo tecnologías de fácil transmisión, generando nuevas respuestas desde una perspectiva interdisciplinaria a la problemática ligada a la vivienda informal. Motivo por el cual a partir de la metodología CDIO y el Aprendizaje basado en problemas, se busca que los estudiantes de ingeniería civil se acerquen más a la rama social, ya que el fin mismo de un proyecto de acceso a la vivienda es el comienzo para lograr que una comunidad se empodere y trabaje de la mano con la Universidad y los sectores gubernamentales y no gubernamentales; para esto se requiere organización y credibilidad en los procesos y proyectos a adelantar por parte de los docentes, estudiantes y aliados del observatorio.
Por consiguiente, este espacio de interacción pretende apoyar el énfasis del programa académico de ingeniería civil y focaliza la investigación aplicada con alto impacto social en las comunidades vulnerables que se encuentran en alto riesgo de habitabilidad, proponiendo con esta iniciativa, soluciones de ingeniería a partir de la observación de las problemáticas más críticas que se gestan desde la vivienda. Por lo anterior, durante los proyectos de aula e iniciativas de investigación desde los semilleros, se establecen estándares que permiten guiar el desempeño en la educación de la ingeniería moderna; por otro lado los resultados del aprendizaje definen lo que un estudiante de ingeniería debe desarrollar para enfrentarse a los nuevos retos de la sociedad. Esto último está clasificado en categorías personales (desempaño del estudiante para solucionar problemas, conocer y experimentar situaciones, pensar creativa y críticamente, desarrollar conceptos de ética profesional), interpersonales (desarrollo de habilidades para trabajo en grupo, liderazgo y comunicación) y de habilidades de construcción de productos y sistemas (concepción, diseño, implementación y operación de sistemas en contextos sociales).
Con el anterior planteamiento se busca formar profesionales con un pensamiento crítico enfocado a entender la sinergia de la ingeniería con el desarrollo humano y así generar propuestas dinámicas que tengan en cuenta los enfoques: social, ambiental, económico, gubernamental y técnico de la ingeniería civil para impulsar proyectos sociales amparados en las diferentes relaciones existentes en los componentes anteriormente nombrados y en las problemáticas que impactan en la calidad de vida de los asentamientos humanos a nivel urbano. Dichos proyectos se han desarrollado en el sector de ciudadela sucre de Soacha Cundinamarca y han tenido el apoyo de trabajadores sociales y líderes comunitarios, además de un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes del programa.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |