ALIANZA ACADÉMICO-SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE TALLERES DE CONFECCIÓN “CATEGORIA A” BAJO LA METODOLOGÍA DE NEGOCIOS INCLUSIVOS UNIVERSIDAD JAVERIANA-FACULTADES INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS-COMUNIDAD USME

Autores/as

  • Pablo Emilio Guzman Rodriguez
  • Giovanna Fiorillo Obando
  • Blanca Elvira Oviedo Torres
  • Amelec Jesus Viloria Silva
  • Blanca Cecilia Perez Muzuzu
  • Gina Caska Piña
  • Elena Torres González
  • Jaime Alexander Villamil Jimenez

Palabras clave:

Ingenieria Socialmente Responsable, Sector Confección, Productividad

Resumen

El Macro-proyecto “Negocios Inclusivos en la cadena de confección, talleres sector Bolonia Usme – PROSOFI”, se enmarca en la línea de acción “Inclusión Laboral, Emprendimiento y Competitividad Empresarial” del Programa Social PROSOFI, cuyas acciones y resultados se concentran en el sector Bolonia-Usme, durante el periodo 2010-2016. Se entiende por N.I. las iniciativas empresariales económicamente rentables, social y ambientalmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos. La localidad de USME está compuesta por 16 barrios en los que habitan 16.000 personas en estrato 1 y 2. Una de las problemáticas más evidentes de este territorio, es la dificultad para la generación y sostenibilidad de ingresos, a partir de iniciativas de emprendimiento familiar.

Fases del proyecto:

Fase1: Diagnóstico y Propuesta de desarrollo para el Sector Confección USME (Censo de la capacidad productiva y diseño del modelo logístico del sector). En esta fase, se categorizaron los talleres teniendo en cuenta la capacidad productiva, nivel de ventas, habilidades emprendedoras, experiencia y antigüedad en confección. El 20% se encuentran en categoría A (16 talleres); el 48,8 % se encuentran en categoría B (39 talleres) y se asesoran técnicamente para fortalecerlos y vincularlos al modelo como proveedores de los talleres A y el 31.2% se encuentran en categoría C (25 talleres). (2011-2012)

Fase2: Fortalecimiento de los talleres “Categoría A”, en las áreas de Producción, Comercial y Financiera. (2012-2014)

Fase3: Diseño de la Red de confeccionistas y Propuesta de mejoramiento talleres Categoría B. (2015-2016).

El departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana está desarrollando proyectos académicos, socialmente responsables, enmarcados en esta apuesta formativa e investigativa, con la participación de docentes y estudiantes de pre-grado y posgrado, asociados al tema de los Negocios Inclusivos.

Esta propuesta está totalmente alineada a los compromisos del proyecto en cuanto al análisis y formulación de propuestas asociadas a: las capacidades humanas y de infraestructura productiva según la categorización de los talleres; las necesidades vitales de las familias vinculadas a talleres censados; la dinámica comercial del sector textil y de confección y la filosofía de los N.I.

A partir del año 2013, se crea alianza académica entre la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con el fin de fortalecer las capacidades de gestión productiva y comercial de cuatro talleres de confección en USME vinculados a PROSOFI y previamente identificados que cumplen las características de Categoría A: mayor nivel de ventas, producción y alto compromiso del dueño del taller, para implementar las propuestas diseñadas y mejorar su sostenibilidad y eficiencia.

Se seleccionaron 7 talleres “Categoría A” como estrategia piloto, para implementar la fase 2 y los resultados son:

Eje Productividad Empresarial Re-diseño y Análisis de la capacidad productiva y eficiencia de los talleres, brindando asistencia técnica en el área de producción, documentación de procesos y propuestas de mejoramiento y productividad. Se desarrolló alianza con el SENA Bogotá, para perfeccionar el conocimiento técnico en los temas de confección y patronaje acorde a las necesidades de cada taller.

Eje Comercial y Logístico Diagnóstico, diseño e implementación de estrategias de gestión comercial adaptadas al sector de confección USME, a través de un acompañamiento técnico que orienta y facilita la apropiación de tácticas y herramientas de venta. Incluyendo el análisis de la oferta de productos y servicios en cada taller. Se desarrolló la alianza con la Corporación Mundial de la Mujer-Colombia, mediante el desarrollo conjunto de estrategias comerciales, definición de potenciales clientes, mejoramiento de las bases de datos de clientes y participación en ferias comerciales en la ciudad de Bogotá. En este momento, existen las bases técnicas y operativas para la conformación de la red del sector confección y el vínculo con empresas ancla. Se continuará con el proceso de transferencia de conocimiento hacia la comunidad involucrada para lograr su auto-sostenibilidad tanto a nivel personal como del quehacer laboral en sus negocios y entorno.

Cómo citar

[1]
P. E. . Guzman Rodriguez, «ALIANZA ACADÉMICO-SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE TALLERES DE CONFECCIÓN “CATEGORIA A” BAJO LA METODOLOGÍA DE NEGOCIOS INCLUSIVOS UNIVERSIDAD JAVERIANA-FACULTADES INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS-COMUNIDAD USME», EIEI ACOFI, ago. 2014.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

21-08-2014

Evento

Sección

Tendencias en la formación de ingenieros
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code