DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL BAJO LA METODOLOGÍA CDIO PARA LOS PROTOTIPOS DESARROLLADOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - UNISANGIL

Autores/as

  • Wilson Gamboa Contreras
  • Sandra Johana Benítez Muñoz
  • Rafael Augusto Durán Rodríguez
  • Anderson Adrían Mora Sierra
  • Leonardo Santos Nieves

Resumen

Los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Mantenimiento e Ingeniería Agrícola de UNISANGIL sede San Gil, en su plan de actualización e incorporación de resultados de investigación en sus currículos, han estructurados prácticas de automatización,  control e instrumentación, con la finalidad de aplicar y difundir el conocimiento adquirido en sus procesos de investigación, el cual les permita formar profesionales competentes científicamente y tecnológicamente, capaces de adaptar, concebir e incorporar la ciencia y la ingeniería al desarrollo y al progreso de la región y el país.

Con estas prácticas se pretende aprovechar los productos obtenidos, y específicamente los prototipos desarrollados por los grupos  de investigación adscritos a la facultad de ciencias naturales e ingeniería (IDENTUS y GIATPA) con  fines académicos y de transferencia de  conocimientos tecnológicos desde investigación e innovación hacia el los programas de pregrado.  Los prototipos se diseñaron y construyeron con un  alto contenido de sistemas automáticos y de control, diseño asistido por computador CAD y  software de diseño mecánico.

En adición a lo anterior,  la facultad cuenta con un laboratorio de prototipos donde se han llevado a cabo la concepción, diseño, implementación y operación  (metodología CDIO) de los proyectos de investigación en ingeniería.  En este espacio, se concentran los prototipos, equipos, herramientas, información, bases de datos, software, libros y revistas; recursos muy apropiados para favorecer el aprendizaje comprensivo, relacionado y globalizado, donde se proponen y discuten problemas nuevos proyectos tecnológicos o se da continuidad a los existentes, a través de estrategias como trabajo de grado en modalidad de investigación dirigida.

El laboratorio de prototipos favorece múltiples oportunidades de aprendizaje e interacción  de los investigadores  con los estudiantes de pregrado, el cual  permite incrementar el conocimiento, la competitividad y destreza  de los estudiantes, además de aprovechar al máximo todos los bienes y servicios que ofrece la universidad.   A su vez, los estudiantes mediante la intermediación de los investigadores, tienen un acercamiento directo con los productores y las cadenas productivas de panela, tabaco y café;  con quienes se tiene una estrecha relación y quienes son los proponentes de la mayoría de proyectos que se  formulan y ejecutan  en la facultad, auspiciados y financiados por Colciencias y  el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.    Esta  dinámica de formación acerca  a los estudiantes a la realidad de las necesidades tecnológicas  y al desarrollo de su profesión

Cómo citar

[1]
W. Gamboa Contreras, S. J. . Benítez Muñoz, R. A. . Durán Rodríguez, A. A. . Mora Sierra, y L. . Santos Nieves, «DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL BAJO LA METODOLOGÍA CDIO PARA LOS PROTOTIPOS DESARROLLADOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA - UNISANGIL», EIEI ACOFI, ago. 2013.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-08-2013

Evento

Sección

Innovación en la formación
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code