IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ESCOLAR (SGAE), ESTUDIO DE CASO SEIS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOLÍVAR. PROCESO DE LIDERADO A PARTIR DE LA ARTICULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA
Palabras clave:
gestión ambiental, instituciones educativas, educación ambientalResumen
Las instituciones educativas, deben ser entornos que propicien el aprendizaje significativo y la formación integral de los niños y adolescentes en edad escolar; uno de los aspectos transversales en el proceso de educación lo constituye el cuidado y respeto del ambiente como entorno que provee múltiples servicios que permiten el desarrollo sostenible de la vida. La Política Nacional de Educación Ambiental en su visión propende por la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y el ambiente, con habilidades para intervenir participativamente, de manera consciente y crítica en procesos que incluyen relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo sostenible. En el proyecto intervienen varios actores, la Universidad, con el soporte académico aportado por el programa de Ingeniería Ambiental, la empresa como una extensión de su responsabilidad social y las instituciones educativas como actores de la implementación del sistema de gestión ambiental escolar.
El objetivo desarrollado consistió en sistematizar las prácticas ambientales desarrolladas en seis instituciones educativas de Bolívar, siguiendo los pasos metodológicos estructurados por la Norma ISO 14001-2015, con un modelo de trabajo participativo; donde a partir de la identificación de las condiciones ambientales existentes en cada institución educativa, se establecen los lineamientos necesarios para generar un Sistema de gestión ambiental escolar, que propenda por la apropiación significativa del conocimiento ambiental por parte de los estudiantes y todo el personal que hace parte de la Institución Educativa. La metodología se desarrolla por fases, donde se incluyen etapas de planificación, implementación participativa, verificación de metas a través de indicadores que permitan cuantificación del cumplimiento de metas y al final del proceso se realiza una validación que incluye retroalimentación y acciones de mejora a implementar en el sistema.
Como resultados principales se obtiene la línea base ambiental de cada una de las instituciones participantes del proyecto, documentación del proceso de revisión ambiental inicial, matriz de aspectos e impactos, formulación de política ambiental, matriz de requisitos legales y la estructuración de cuatro programas básicos (ahorro y uso eficiente de agua y energía, manejo integral de residuos sólidos, educación ambiental y reforestación) sobre los cuales deben trabajar las instituciones educativas para contribuir al desarrollo sostenible. Adicional a lo anterior, se fortalece el vínculo entre Universidad y empresa, mediante la articulación de la responsabilidad social empresarial en la participación y apoyo a las instituciones educativas con el objeto de ayudar a la resolución de sus problemas ambientales a través de la formación de competencias de educación ambiental de manera transversal en educación básica primaria, básica secundaria y media, a partir de los lineamientos orientados por la academia a nivel de Universidad y su programa de Ingeniería Ambiental.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |