LA V HEURÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES DE LA ETITC DE BOGOTÁ
Palabras clave:
V heuristica, Gowin, química industrialResumen
Emplear la V heurística como herramienta metodológica en el laboratorio de la cátedra de química industrial, ha permitido en los estudiantes fortalecer el aprendizaje significativo al integrar la teoría con la práctica, relacionando la información nueva con la que ya posee. El estudiante forma parte activa de su propio aprendizaje al integrar su proceso autónomo con el colaborativo, ya que debe preparar su práctica a partir de una fundamentación conceptual, formularse una pregunta de investigación a partir de esa fundamentación y posteriormente responderla en el transcurso de la práctica lo que le permite construir conocimiento, y desarrollar estrategias de pensamiento, ya que la verificación de su cuestionamiento está directamente relacionada con las variables que experimenta y que controla en el transcurso de su trabajo en el laboratorio, permitiéndole corregir procedimientos y variables de tal manera que se logra alcanzar el propósito planteado lo más cercano a la realidad.
Durante el primer semestre de 2017 en la cátedra de química Industrial del programa de Procesos Industriales se plantean varias alternativas de trabajo práctico y en consenso con los estudiantes, se decide trabajar en el área de cosmética. Cabe anotar que la característica de ellos es que son estudiantes que trabajan durante el día y cuentan con poco tiempo para las actividades académicas, por tanto lograr una interacción docente-estudiante para tener en cuenta sus preferencias en el aprendizaje genera gran expectativa en el grueso de los estudiantes pero también un esfuerzo adicional.
La metodología empleada consta de cuatro pasos: primero se debe conocer la herramienta con la cual se va a trabajar, en éste caso la V heurística; segundo, se imparte la fundamentación teórica de los temas a tratar y se plantea una serie de preguntas para complementar el marco conceptual que incluye un objeto a investigar, principios, teorías que incluyen ecuaciones, reacciones y leyes que sientan las bases para que el aprendizaje se logre durante la práctica. Aunque éste proceso en las primeras sesiones se percibe como un trabajo extraclase, los estudiantes complementan su conocimiento a partir de tutoriales de internet; una vez manejada la herramienta, se convierte en un aliado de su aprendizaje, por cuanto se evitan los engorrosos trabajos extensos que poco aportan a su proceso; por otra parte, es un aliado del docente por cuanto la enseñanza se hace más gratificante y más rápido el proceso de evaluación.
En tercer lugar la pregunta central, invita al estudiante a realizar una hipótesis para poder resolverla en clase.
En cuarto lugar, la realización del marco metodológico, que es netamente práctico, parte del registro de los procedimientos, de la experimentación para obtener resultados que permiten hacer interpretaciones, explicaciones y generalizaciones, para llegar a juicos de conocimiento y de valor.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |