ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA UN CURSO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS DEL ÁREA DE INGENIERÍA
Palabras clave:
estrategias educativas, interacción, competenciasResumen
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje son tan complejos porque su elemento más sensible es el ser humano. El desarrollo de competencias dentro de un curso universitario de pregrado de ingeniería necesita tener en cuenta los diversos perfiles y formas de aprender de un alumno junto con la habilidad del docente de adaptar sus clases para que sea más asertivo y con sus estrategias producir acciones que permitan un aprendizaje significativo del alumno y del mismo docente en pos de la calidad en la academia. Aunque existan actualmente tendencias sobre la interacción en una clase presencial y fuera de ella, aún es considerado el profesor como un comunicador del conocimiento y por ende muy clásico ante el contexto moderno. En aras de convertir a nuestro alumno en un ciudadano global, ahora no es suficiente generar las llamadas competencias “hard” sino que es necesario involucrar las competencias “soft”, sin desequilibrar el objetivo principal de formarse como Ingeniero. En la Universidad Tecnológica de Bolívar-UTB se ha desarrollado un trabajo interesante en asignaturas del currículo y la idea principal del artículo es mostrar lo desarrollado en la materia de circuitos eléctricos I dirigida por el docente Eduardo Gómez Vásquez.
Existen variedad de herramientas modernas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje, que representan dos ángulos complementarios de la educación, que, al no ser sincronizadas y adaptadas, su efecto suele ser contraproducente. El modelo desarrollado dentro del curso se basa en el uso adecuado de recursos suministrados por docentes, biblioteca, laboratorios, simuladores y la internet, junto con la correspondiente evaluación para medir si el alumno logra las competencias declaradas para la materia.
El curso es presencial, corresponde al nivel 4 del currículo de las Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica, tiene un cupo promedio de 30 personas que reciben clases diarias de una hora, durante 4 días de la semana y tiene 3 créditos. Los alumnos tienen acceso a biblioteca, laboratorios, simuladores, otros docentes, monitores e Internet. En el syllabus de la materia se presentan los diversos temas, competencias, recursos educativos, actividades y fechas para ejecutarse dentro y fuera de clase. El alumno desde el principio conoce su hoja de ruta, con los tiempos determinados para los tres ciclos en el semestre que se cierran cada 5 o 6 semanas. La información junto con los buzones de tareas y enlaces a recursos se encuentran en la Plataforma Virtual SAVIO (Sistema Virtual Interactivo-UTB), que es una “plataforma de información y comunicación”, para que el alumno interactúe con sus recursos y docentes en un tiempo importante del día a día.
Dentro de los resultados obtenidos, se ha logrado aumentar el nivel académico de los alumnos, que incluye al mismo profesor, ya que el esquema “necesita un docente actualizado y competitivo para su labor”. Se provee en un futuro próximo seguir incorporando estrategias y recursos para enriquecer el escenario educativo buscando que el alumno sea más consciente y valore su aprendizaje dentro del camino a convertirse en un profesional idóneo de ingeniería.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |