PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN UNA COMUNIDAD VULNERABLE. CASO DE ESTUDIO: INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA LOCALIDAD DE USME-BOGOTÁ
Palabras clave:
emprendimiento social, desarrollo sostenible, comunidad vulnerableResumen
Colombia es un país con índices elevados de violencia, injusticia social y bajos niveles de empleo y productividad. La inequidad se hace evidente en nuestras grandes ciudades como reflejo de la realidad nacional. La Pontificia Universidad Javeriana incluye en su misión “la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana”(Consejo Directivo Universitario, Pontificia Universidad Javeriana, 2013). Con este enfoque, la Facultad de Ingeniería, cuenta con un espacio para estudiantes, docentes y administrativos llamado Programa Social PROSOFI, como modelo innovador para que, a través del quehacer académico, se fortalezcan comunidades vulnerables con miras a su desarrollo sostenible. Desde el año 2010 a la fecha, se han definido proyectos sociales (técnico-humanísticos) en beneficio de la localidad de Usme y con estrategia participativa, no paternalista.
Este proyecto hace parte de la línea de acción “Inclusión Laboral, Emprendimiento y Competitividad Empresarial”. El Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana se vincula a dicha línea de acción en el año 2012 con una propuesta formativa e investigativa en la que participan docentes y estudiantes de pregrado y posgrado. Los estudiantes de último año formulan micro-proyectos de asesoría técnica y formación en emprendimiento y realizan propuestas de investigación encaminadas al desarrollo económico de la localidad.
Este documento presenta los resultados que, enmarcados en la estrategia de emprendimiento social, se han logrado en un esquema de colaboración Universidad – Estado - Empresa – Sociedad. Tres versiones del curso “Emprendimiento para el Desarrollo” han permitido que los siguientes actores intervengan en diferentes formas, espacios y temas creándose métodos de trabajo para fortalecer habilidades en el emprendedor:
- Estudiantes y Docentes
- Asesores Sociales y Voluntarios de PROSOFI
- Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA
- Corporación Mundial de la Mujer, CMM
- Microempresarios de Usme
Como resultados se tiene: la definición de un Protocolo de Convocatoria y Registro de Interesados; elaboración de herramientas de trabajo y material didáctico; y alianzas con el Estado y la Empresa Privada. En el año 2017 se adapta la metodología de la CMM para caracterizar a los participantes y con base en esto definir las temáticas a desarrollar; acompañamiento de la aplicación de la teoría vista; Evaluación del Curso; y paso del empresario al Nivel de Asesoría Técnica para completar con esto una formación personalizada según el nivel de desarrollo de cada iniciativa empresarial.
Este proceso de Emprendimiento Social impacta de manera positiva a los diferentes involucrados: Estudiantes, Docentes y Asesores de PROSOFI comparten y fortalecen su conocimiento al ponerlo al servicio de la Sociedad; el Estado, en este caso el SENA, cumple con su objetivo misional; la CMM actúa de acuerdo a su Misión; y los pequeños empresarios de 22 barrios de Usme tienen la oportunidad de formarse, conocer, explorar y aplicar conceptos técnicos en su negocio. Este esquema ha apoyado la generación de empleo y el desarrollo comunitario en el sector.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |