PROCESOS DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR BAJO PARADIGMAS TRADICIONALES Y EMERGENTES
Palabras clave:
paradigma, enfoque, procesosResumen
Las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan hoy en día escenarios caracterizados por la transformación de modelos tradicionales a unos denominados emergentes, cuya característica principal radica en el hecho de generar las condiciones de adaptación a las demandas de un mundo marcado por lo complejo e incierto. Las IES utilizan una estructura organizativa, conocida como “enfoque basado en procesos”. Este sistema funciona con base en procesos de gestión de naturaleza gerencial, académica y administrativa y coexiste, de una forma u otra, a partir de diferentes paradigmas, los cuales funcionan a manera de modelos mentales y que se convierten en un principio rector del conocimiento.
En el sistema educativo tradicional coexisten diversos tipos de paradigmas de los cuales los más relevantes son: el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, los tres desarrollados en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología de la información y las telecomunicaciones. En este sentido, el surgimiento de nuevos paradigmas ha incidido en las nuevas concepciones de la gerencia a los fines de que ella responda a los ámbitos donde será aplicada, en nuestro caso la gerencia universitaria y por ende del currículo, en las instituciones de educación superior, con una nueva visión y dentro de un contexto globalizado, en el cual está primando la sociedad del conocimiento y la complejidad como signo identificador de nuestro tiempo.
Centrar los procesos de transmisión del conocimiento en los aprendizaje y no en la enseñanza, es sin duda la apertura para el nuevo paradigma del aprendizaje.
Ahora bien, los paradigmas conductistas, cognitivistas y constructivistas están centrados en las personas y no referencian al aprendizaje mediado por tecnologías aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En este sentido aparece un modelo de cambio y transformación de la docencia universitaria basada en la gestión del conocimiento y la calidad que repercuta en el mejoramiento continuo.
Este trabajo fue desarrollado en el marco de la tesis doctoral denominada “Modelo de Gestión del Conocimiento para procesos de acreditación en Instituciones de Educación Superior colombianas a partir de un enfoque multiparadigmático” desarrollado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín de Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |